top of page
Título secundario

El español  en Tucumán: aspectos lingüísticos, históricos y pragmáticos

Dr. Carlos Enrique Castilla - Universidad Nacional de Tucumán

¡Bien! Mensaje recibido

Presentación

En el marco de  la celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de la República Argentina, este seminario propone un recorrido histórico por diferentes textos en diferentes contextos de enunciación a fin de mostrar algunos aspectos de la configuración de la variedad dialectal del español hablado en Tucumán. Se trata principalmente de la observación de fenómenos fonético-fonológicos y léxico-semánticos que perduran en el español hablado en esta región del país. En este estudio nos detenemos en textos y escenarios enunciativos del Período Colonial (s. XVII) y de la Organización Nacional (fines del s. XIX). Recuperamos conceptos de la sociolingüística: variedad, variación, sustrato, adstrato, superestrato, etc.; de la semiolingüística: contrato de comunicación, estrategias de enunciación, etc.; pragmalingüística: intención comunicativa, conocimiento del mundo, etc. Abordamos textos documentales: documentos coloniales y artículos de los primeros periódicos de Tucumán. Se completa el panorama con lectura de fragmentos de Lazarillo de ciegos caminantes de Carrió de la Vandera (s. XVIII), Facundo y Artículos periodísticos de D. F. Sarmiento (s. XIX) y relatos orales de Tucumán recopilados por el equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Tucumán (s. XX).

Objetivos

Al finalizar el seminario se espera que los estudiantes:

  • Hayan adquirido herramientas teóricas y metodológicas para la comprensión de fenómenos lingüísticos: fonéticos, morfosintácticos, léxicos y pragmáticos que caracterizan el español hablado en Tucumán.

  • Puedan establecer relaciones fundadas en criterios sociohistóricos para la comprensión de los usos lingüísticos de Tucumán y su área de influencia.

 

Evaluación

Se prevé que los alumnos presenten un escrito breve en el que muestren sus lecturas y la una visión crítica en relación con el tema. Estas conclusiones personales serán expuestas oralmente en el 8° Encuentro.

 1º encuentro: viernes 4 de noviembre, 16 – 18.30 horas. Ver texto de la clase aquí

       ¿Qué aprendimos en esta clase?

       a) Tucumán como espacio geográfico percibido siempre en situación de periferia tanto en el Virreinato del Perú, como en el Virreinato del Río de la Plata. 

       b) Debido a sus condiciones geográficas entre la precordillera de los Andes y la llanura central se percibe como espacio de abundancia.

       c) Como sucede en  todo el continente sudamericano, los movimientos independentistas se proyectan desde estas zonas periféricas hacia los centros de poder colonial. 

Algunos autores que hablan de Tucumán en la época colonial: 

Reginaldo de Lizárraga  (1545 - 1615)

Descripción Colonial (1)

Descripción Colonial  (2)

Alonso Carrió de la Vandera (1715 - 1783)

El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima

         d) Abordaremos los textos desde  una  perspectiva pragmalingüística (los fenómenos del lenguaje son realizaciones de los sujetos en contextos geográficos, históricos, sociales, etc. y siguen diferentes tradiciones textuales) y desde una perspectiva semiolingüística (el lenguaje es usado en contextos de comunicación  para producir diferentes sentidos a través de usos gramaticales, retóricos, etc.)

             e) El lenguaje, las palabras, no son totalmente transparentes, sino, por el  contrario, tienen un cierto "espesor" semántico que se carga de sentidos históricamente determinados por los usos de los sujetos (hablantes, escribientes)

              f) Excepto como construcción teórica, no hay textos absolutamente orales o absolutamente escritos (W. Oesterreicher), sino que la oralidad es permeable a la escritura y viceversa. 

 

Lecturas complementarias (para el debate en clase del  día 8 de  noviembre)

 2° encuentro: martes 8 de noviembre, 16 – 18.30 horas.

Primera Parte: Revisión de lecturas

                 Textos coloniales que hablan sobre la región de  Tucumán (selección del profesor) / aquí

                      Textos teóricos complementarios para el debate en clase (selección del profesor) / aquí

Segunda parte: 

                   Aspectos lingüísticos en la configuración de la variedad española del norte: históricos, pragmáticos,

                     léxicos, fonológicos) / aquí

 

 3° encuentro: viernes 11 de noviembre

Revisamos las tipologías textuales de la colonia a partir de la clasificación de Walter Mignolo y estudiamos algunos aspectos de la condición del indígena en la época colonial.    

Lecturas obligatorias correspondientes a la clase del día 11 de noviembre

 4° encuentro: martes 15 de noviembre

Lectura y comentario de textos coloniales del Tucumán

Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica siglos XVI al XVIII, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, LXI, compiladora y editora Elena M. Rojas Mayer, Madrid, 2008.

 

¿Qué aprendimos en esta clase?

a) Los textos coloniales "emanados" de la jerarquía eclesiástica de Tucumán tienen un alto componente formal y representan un tipo de escritura bastante protocolar caracterizada por la presencia de indicadores lingüísticos  que dan cuenta de una sociedad altamente jerarquizada y estratificada. 

 

b) Son temas recurrentes: la inmensidad del espacio, las inclemencias climáticas, la humedad  del clima, las enfermedades, la distancia del centro político del Virreinato, los trabajos y luchas cotidianas, las luchas entre la autoridad civil y la autoridad religiosa en Tucumán. 

 

c) Lo anteriormente dicho hace que las cartas dirigidas por el obispo Vitoria al rey  se estructuren en torno a la carencia y la súplica dirigida a reparara esas faltas.

 

d) En cuanto al lenguaje, hemos visto que la escritura está atravesada por rasgos muy cultos (como los usos latinos de algunas variantes ortográficas u-v; qu-) pero también presenta rasgos que tienen que ver con la oralidad puesta en escritura (ausencia de la grafía h, ausencia de grupos de consonánticos cultos (dotrinas por doctrinas). En relación con esto {ultimo podemos recordar la preceptiva renacentista de "escribir tal como se hablaba". 

 5° encuentro: viernes 18 de noviembre

Revisamos algunos aspectos del proceso histórico de Tucumán en el siglo XIX y el surgimiento de la industria azucarera. Formas de control y sometimiento de los empleados de los ingenios azucareros.

Historia del Tucumán  (siglo XIX)  / aquí  

Imágenes de los ingenios azucareros / aquí

Vídeo- investigación "El perro familiar" / aquí 

 

Lecturas complementarias y vídeo correspondientes a la clase del día 22 de noviembre

 6° encuentro: martes 22 de noviembre

Lectura y comentario de textos siglos XIX y XX de Tucumán

Lecturas  obligatorias

Domingo Faustino Sarmiento. 1900, Costumbres y progresos, en OBRAS COMPLETAS, Tomo XLII

Relatos orales, recopilados por Rojas, E. 1986

Rosenzvaig E. 1991. El sexo del azúcar

Cejas, Octavio 1973. Una noche el familiar

Lecturas complementarias

​Gaignard, R. 2011. Revista Travesía 13 - La caña de azúcar

Guy, Donna. 2009 - Política azucarera argentina_Tucumán y la Generación del Ochenta (1)

Guy, Donna. 2009 - Política azucarera argentina_Tucumán y la Generación del Ochenta (2)

Sánchez Roman, J. A. 2005. Revista de Indias - La industria azucarera

Imágenes de Tucumán (excepto la casa del obispo Colombres, estos edificios se encuentran en torno a la plaza central de la ciudad, https://goo.gl/maps/o3NUd9dPBzx)

Antiguo Cabildo, sede del gobierno provincial / Actual Casa de Gobierno / aquí

Basílica de San Francisco de Asís (colonial) / aquí

Casa del obispo Colombres (colonial) aquí

Casa Padilla (arquitectura italianizante, s. XIX) / aquí

Casa Luis Francisco Nougués (estilo francés "petit hôtel", s. XX) / aquí

Casa Rougés (estilo francés "petit hôtel", s. XX) / aquí

Jockey Club (reminiscencias de la arquitectura borbónica francesa) / aquí

Ex-hotel Plaza (reminiscencias "art nuveau") / aquí

Cuestiones de lenguaje

La palabra "boliche" con la acepción usada en Argentina aparece  registrada en el Diccionario de la Real Academia Española, entrada número 8.-

 

8. m. And., Arg., Bol., Par. y Ur. Establecimiento comercial o industrial de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas y comestibles.

 7° y 8° encuentros: viernes 25 de noviembre

 

Primera  Parte 

a) Conclusiones generales. Cada participante deberá exponer al menos tres aspectos / contenidos /actividades que hayan resultado de su interés y comentarlos brevemente (tiempo de exposición: 10 minutos por persona).

b) Se aclararán aspectos que no hayan quedado suficientemente claros a los efectos del trabajo final .

 

Segunda Parte

Cada participante expondrá oralmente su proyecto de trabajo final y entregará una copia escrita indicando:

1.- Cuál es su objeto de estudio y motivación de la elección: texto colonial o texto sobre industria azucarera. 

2.- Qué aspecto lingüístico-social-histórico-pragmático ha pensado desarrollar: adjetivación, expresiones verbales, construcciones nominales, formas de cortesía, representaciones del espacio, representaciones sociales, oralidad, etc.

3.- A través de qué herramientas teóricas  se va a abordar ese aspecto. 

4.- Fragmento seleccionado para el estudio y justificación de esa selección.

Extras

Dra. Elena M. Rojas Mayer: La norma hispánica: prejuicios y actitudes de los argentinos en el siglo XX

Mg. María S. Taboada: El habla popular de los tucumanos es un patrimonio cultural enorme

-------------------------------: Los tucumanos creen que hablan peor que los españoles y los santiagueños

Prof. Lelia I. Albarracín: El santiagueño habla mejor que el tucumano, "¿qué no?"

Prof.  Lelia Inés Albarracín de Alderetes/Jorge Ricardo Alderetes: Lenguaje e Identidad Regional

Prof.  Cecilia Castro Llomparte: Prejuicios y estigmas sociolingüísticos en los hablantes de San Miguel de Tucumán

Extras II (vídeos):

Testimonio por un hecho delictivo:  aquí

Sindicalistas defienden la huelga: aquí

Testimonio de madre de hijo adicto: aquí

Expulsión de la comunidad diaguita: aquí

Oficial  Gordillo: aquí

Policias reales: aquí

EVALUACIÓN FINAL ESCRITA 

La evaluación del trabajo final se hará teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

60% Pertinencia de la selección del tema en relación con los aspectos abordados en el curso.

20% Uso de la lengua española adecuada a fines académicos.

20% Adecuada citación de las fuentes y bibliografía siguiendo las normas APA u otras normas vigentes.

Enviar el trabajo final hasta el día   20 de diciembre de 2016  a la siguiente dirección de correo electrónico: texto.eba@gmail.com

bottom of page