
07 Oct 2019
Trajo final - Libro de artista
Tramando escrituras
Consigna
•Se espera que usted tome una cita textual de la bibliografía utilizada en las cátedras de Pedagogía – Práctica 1 – Psicología Evolutiva 1
•Coloque esa cita como epígrafe con la correspondiente data.
•Despliegue su escritura personal / reflexiva / de opinión con respecto a esa idea
•Presente esa escritura (borrador avanzado) hasta el 4 / 11
•Integrar la producción al libro de artista hasta el 11 / 11.
Criterios para la evaluación
•Pertinencia del título para “atrapar”, persuadir al lector (2 puntos)
•Organización clara de los tres segmentos del cuerpo textual: Presentación / Desarrollo / Conclusión (2 puntos)
•Expresión clara, mediante el uso de los correspondientes conectores y organizadores textuales que hagan al texto dinámico en la lectura (4 puntos)
•Citación correcta conforme a los estándares internacionales y correcto armado de la Referencias bibliográficas (2 puntos)
30 Sep 2019
Comenzamos la recta final
Escritura académica
En este espacio hemos discutido aspectos de la educación y la formación artística en general. Hemos avanzado sobre la posibilidad de que el lenguaje de las palabras encuentre una forma metafórica de expresar las situaciones educativas emergentes y cómo nos afecta como personas y futuros educadores en artes.
A partir de ahora vamos a encarar un proyecto de escritura que se nutre de toda la experienci de este año de trabajo.
Clase final y recomendaciones de evaluación disponibles aquí.
23 Sep 2019
La producción de textos como producción de imágenes
Escribir en clave alegórica
La alegoría es una figura retórica que “consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente” (*). Esta característica central de “dar a entender una cosa expresando otra diferente” aproxima la alegoría a otras figuras retóricas, por lo que es importante establecer diferencias entre ellas para comprender mejor el sentido de la alegoría. En breve, la alegoría y la metáfora comparten la dualidad en significar una cosa expresando otra diferente, la distinción es la duración: la metáfora se contiene en sí misma, mientras que la alegoría se sostiene a lo largo de una composición, con frecuencia a través de sucesivas metáforas que apuntan a un mismo significado estructural. Aunque en algunos textos críticos se considera la alegoría una especie de analogía, ésta depende más de la razón, de la lógica (la comparación), mientras que la alegoría depende más de la imaginación (la metáfora). Podemos decir igualmente que se diferencia de la fábula o de la parábola en que éstas se expresan a través de una historia (en prosa o verso) con un objetivo moral que con frecuencia se reitera de modo explícito y sucinto al final.
02 Sep 2019
El epígrafe fotográfico
El texto que define la imagen
El epígrafe es un pequeño texto que precede a los títulos en los libros o revistas para indicar el tema general al que pertenece el texto que va detrás. También se aplica el término "epígrafe" a los textos que se ponen en un lugar destacado de las páginas de un libro o revista para que el lector recuerde cuál es el tema o apartado en que está. Por tanto, hay epígrafes de apertura, que acompañan al título y lo sitúan, y epígrafes de pase o secundarios, que recuerdan el tema principal del contenido.
25 Sep 2018
Llegando a la recta final
Aquí les ofrezco las indicaciones para llegar aun trabajo final de excelencia
En este enlace comparto con ustedes las últimas recomendaciones para alcanzar la calificación más alta en el trabajo final. Una vez pasada la instancia de corrección del borrador, el texto definitivo para su evaluación deberá ser enviado a la siguiente dirección electrónica: texto.eba@gmail.com desde donde les enviaré la devolución y la nota final.
Criterios de evaluación
-
Pertinencia del título para “atrapar”, persuadir al lector (2 puntos).
-
Organización clara de los tres segmentos del cuerpo textual (2 puntos).
-
Expresión clara, mediante el uso de los correspondientes conectores y organizadores textuales que hagan al texto dinámico en la lectura (4 puntos).
-
Citación correcta conforme a los estándares internacionales y correcto armado de la Bibliografía y la Webgrafía (2 puntos).
18 Sep 2018
Claves para aprender a escribir
El ensayo de Sábato
En las clases anteriores hemos ido viendo algunos de los recursos que utiliza Sábato para configurar un texto coherente en el que expone su percepción pesimista de la cultura contemporánea. Introduce algunas reflexiones propias y algunas reflexiones de otros autores. En este enlace les ofrezco una propuesta de análisis del texto trabajado parcialmente en clases, para tener en cuenta a la hora de producir el propio ensayo.
04 Sep 2018
Palabra de autor
Estrategias para incorporar las palabras de otros
En este archivo comparto algunas ideas para ir completando la información en relación con el texto que tienen que producir para aprobar la asignatura.
28 Aug 2018
Organizar un texto
Aprendemos las estartegias lingüísticas para organizar un texto
Aquí les ofrezco una herramienta eficaz para utilizar en la organización textual, pensando en sus producciones finales. Les sugiero que elaboren una ficha con los datos del video.
21 Aug 2018
El ensayo como tipo textual
Materiales para el trabajo en el aula
Aquí encontrarán el archivo que deben llevar leído para poder trabajar con el texto.
18 May 2018
LOS TEXTOS EN CONTEXTOS ACADÉMICOS
Aquí comparto el archivo con la organización de la clase del día jueves 17 de mayo de 2018. Si tienen dudas pueden consultar enviando un mensaje en la página FOBA de Facebook o utilizar el espacio que hay disponible en esta página para mandar un correo electrónico.
EL TEXTO ACADÉMICO EN CONTEXTO DE COMUNICACIÓN: CLAVES PARA LA LECTURA.
25 Aug 2017
SEMINARIO DE PRODUCCION TEXTUAL
Lectura obligatoria:
Ernesto Sábato: Educación y crisis del hombre
Lecturas complementarias:
Qué hay que saber hoy sobre Plástica
La imaginación y el arte en la infancia Capìtulo I y Capítulo II
Aquí encontrarán los archivos correspondientes a las clases presenciales:
Encuentro 1- El ensayo como tipo textual
Encuentro 2 - Coherencia textual
Encuentro 4 - Recomendaciones finales
Herramientas complementarias para el TRABAJO FINAL:
SEMINARIO DE LECTURA CRITICA
Bienvenidos a este Seminario de Lectura Crítica. Aprenderemos algunas técnicas y estrategias para la lectura de textos académicos.
Los contenidos de este Seminario se enlazan con los contenidos de la asignatura Comprensión y Producción de Textos.
Estimados estudiantes: este espacio es un espacio para compartir inquietudes en relación con la lectura de textos académicos.
Si desean enviar un e-mail para consulta, completen el siguiente formulario:
Para más información y si quieres dejar tu comentarios, te invito a visitar el BLOG del SEMINARIO DE LECTURA CRÍTICA haciendo click en las entradas aquí abajo: