La escritura como proceso
- Carlos Castilla
- 28 abr 2017
- 1 Min. de lectura

Escribir nos ayuda a pensar, a descubrir nuevas ideas, a organizar el pensamiento, a explicarnos mucho mejor. Por ello, constituye una competencia fundamental para el desarrollo personal, social y profesional.
¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
Consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir un texto: a partir de un borrador que se va corrigiendo, revisando y re–escribiendo.
1. PLANIFICACIÓN: Actividades que se llevan a cabo para buscar un tema, escoger un tipo de texto, producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
2. EL BORRADOR: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador o se van desarrollando las partes de un esquema.
3. REVISIÓN: Sobre el borrador se buscan omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. ¿Está el tema claro? ¿Tiene sentido lo que se ha escrito? ¿Es interesante? ¿Hemos elegido bien las palabras para explicarnos bien, para corresponder al propósito de escritura, a la audiencia de lectores? ¿Damos ideas generales y detalles? ¿Están los contenidos ordenados? Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reorganizan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tema u otras preguntas.
4. EDICIÓN: La elaboración de una prueba satisfactoria se produce generalmente tras varias revisiones. En la corrección final se verifica: ortografía, mayúsculas y puntuación, etc.