

Propósito
Este seminario plantea abrir un espacio de lectura y discusión en torno a las configuraciones discursivas del documento colonial como fuente para el estudio crítico-filológico de las estructuras de poder, configuraciones del espacio y las zonas de oralidad apropiadas por la escritura.
Contenidos
El documento colonial algunas aproxi-maciones teóricas. El problema de las fuentes y las transcripciones. La labor del estudioso del lenguaje. Características lingüísticas: el entorno arcaizante y la innovación lingüística. Nociones de paleografía. El corpus digital.
Lectura y comentario crítico-filológico de algunos documentos coloniales de Jujuy. Lo hecho y lo que queda por hacer.
Líneas teóricas y lecturas:
Las familias textuales de la colonia (Walter Mignolo), Socio-semio-lingüística (Patrick Charaudeau), Lo oral en la escritura (Wulf Oesterreicher) Análisis histórico del discurso (Elena Rojas / Silvia D. Maldonado), Lenguaje colonial y políticas lingüísticas (Lucinda del C. Díaz).
Enlaces
Bibliografía Lucinda Díaz:
Políticas lingüísticas en DC de Jujuy (con A.M. Postigo de De Bedia)
Marcadores discursivos en DC Jujuy
Unidades léxicas (con A.M. Postigo de De Bedia)