

TEXTOS
ACCESO A LOS TEXTOS
Gramática sobre la lengua castellana, Antonio de Nebrija, Salamanca, 1492.
Acceso al la versión digitalizada del incunable en la Biblioteca Digital Hispánica aquí.
Texto de estudio preparado por la cátedra aquí.
Diálogo de la lengua, Juan de Valdés, 1536. Acceso a la versión digitalizada del manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional de España aquí.
Edición de J. Moreno Villa, 1919, Editorial Saturnino Callejas, Madrid.
Texto de estudio a partir de la edición de Félix P. Corso, Buenos Aires, Librería Perlados, 1940. Aquí.
El universo lingüístico, poético y musical de la Edad Media hispánica. Ofrecemos aquí los enlaces a producciones musicales que recuperan el mundo de sonidos de cristianos, árabes y judíos:
a) Jarcha mozárabe más antigua documentada, atribuida a Yosef el escriba en el año 1040.
b) Anta Ahla (Tú eres más dulce que el maná) poesía árabe andalusí.
c) Hija mía, mi querida (tradicional sefardí). Aquí pueden oírse los fonemas sibilantes "medievales".
d) Bailemos nos ja todas, cantiga en gallego medieval compuesta por Airas Nunes de Santiago (1230-1289) clérigo y trovador de Santiago de Compostela, al servicio del rey castellano Sancho IV entre 1284-1289.
e) Non quer'eu donzela fea que ant'a mia porta pea, cantiga de escarnio en gallego medieval compuesta por Alfonso X, el sabio, rey de Castilla (1221-1284).
La época medieval: Los orígenes del idioma/los orígenes del racismo (agosto)
Siete Partidas, Alfonso X: pág. 462 y siguientes, Título 24; De los judíos, leyes 1-11; pág. 412, Título 25: de los moros, leyes 1-10.
texto disponible aquí
Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo: texto de estudio preparado por la cátedra aquí.
Cantar de mio Çid, anónimo: texto de estudio preparado por la cátedra aquí
La época colonial: La expansión de la lengua castellana / la expansión
del racismo (septiembre)
Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú, Domingo de Santo Tomás (fray) [1560], estudio introductorio y notas de Rodolfo Cerrón-Palomino, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1995. Texto del prólogo disponible aquí.
Comentarios Reales, Inca Garcilaso de la Vega, Lisboa, Pedro Crasbeeck, 1608,
Enlace al Libro IX, Capítulo XXIX "De la Ortaliza, y yervas y de la grandeza dellas".
El documento colonial en Indias: textualidades, discursos y representaciones en torno a la hechicería en las colonias americanas. Virreinato del Perú – Gobernación del Tucumán, introducción, selección y notas de Carlos E. Castilla y Martín Aguierrez, Tucumán, 2020. Textos de estudio preparado por la cátedra aquí
La época independiente: nuevas modulaciones de la lengua / nuevas modulaciones del racismo y la alteridad (octubre-noviembre)
Tema 1: Mujeres, indias, negras y hechiceras
Juicios por hechicería en El documento colonial en indias..., Castilla, C.E. y Aguierrez, M. (2020), corresponde al archivo ya compartido en El documento colonial en Indias.
El matadero, Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1871, disponible en Biblioteca Virtual Cervantès aquí.
Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos, 1870, Tomo I, capítulo XXIV, disponible en Biblioteca Virtual Cervantès aquí.
Misteriosa Buenos Aires, Cuento XXXII La hechizada (1817), Manuel Mujica Láinez, Versión digital de la edición de Barcelona, Sudamericana, 1998 aquí.
Tema 2: Gramática, lenguaje y política
Memoria sobre ortografía americana leida a la Facultad de Humanidades, Domingo Faustino Sarmiento, Santiago de Chile, [s.n.], 1843, disponible en la Biblioteca virtual Cervantes aquí.
Tema 3: El negro como el "otro" en textos argentinos del siglo XIX
El gaucho Martin Fierro, José Hernández, [S.l.], Librería Martín Fierro, 1897, versión disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes aquí.
La vuelta del Martin Fierro, José Hernández, Buenos Aires, Librería del Plata, 1879, versión disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes aquí.
Una excursión a los indios ranqueles, Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos, 1870, Tomo II, capítulos LIX al LXII, versión disponible en Biblioteca virtual Cervantes aquí.
Tema 4: El indio como el "otro" en textos argentinos del siglo XIX
Escena(s) de indios en La vuelta del Martin Fierro, José Hernández Buenos Aires, Librería del Plata, 1879, versión disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes aquí.
Una excursión a los indios ranqueles, Lucio V. Mansilla, Tomo I, capítulos II, X y XXVI, Buenos Aires, Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos, 1870, Tomo I, capítulo XXIV, disponible en Biblioteca Virtual Cervantès aquí.
Introducción al Informe oficial de la comisión científica agregada al Estado Mayor de la expedición al Río Negro (Patagonia): realizada en los meses de abril, mayo y junio de 1879 bajo las órdenes del general Julio A. Roca, Buenos Aires : Ostwald y Martínez, 1881, versión disponible en la Biblioteca virtual Cervantes aquí.
Tema 6: Lenguaje e identidad. la variante norteña
El guiso caliente. Oscar R. Quiroga, en Obras de teatro, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2000.
Venecia, Jorge Accame, texto de estudio preparado por la cátedra,

BIBLIOGRAFÍA
ACCESO A LOS PDF
Nebrija, primer lingüista moderno, (capítulo) Juan Lope Blanch, Nebrija cinco siglos después, México, UNAM, 1994.
Una lengua muy larga (Introducción)
Lola Pons Rodríguez, Barcelona, Arpa, 2016.
El corral de la infancia (Fragmento) Graciela Montes, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1990.
Ideología (fragmento del Capítulo 3: Creencias sociales) Teun van Dijk, Barcelona, Gedisa, 2000.
Lingüística y política (Capítulo 4: Formación discusiva y reproducción ideológica), Alejandro Raiter, Buenos Aires, Biblos, 1999.
Lenguaje y silencio (Capítulo: El milagro hueco) George Steiner, Barcelona, GEDISA, 2003, 115-129.
El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: convenciones psicosociales y convenciones discursivas, Patrick Charaudeau, 2009, références à compléter.
Raza y cultura (3. El etnocentrismo), Claude Lévi-Strauss, Madrid, Cátedra, 2018. Publicada por primera vez en 1952 por iniciativa de la UNESCO.
Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (Capítulo 3. Algunas psicodinámicas de la oralidad), Walter Ong, Buenos Aires, FCE, [1982] 2006.
Juan de Valdés y su diálogo de la lengua. Un testimonio histórico..., María Dolores Madrid Gutiérrez, en Actas del Coloquio AEPE 2012, El español y la cultura hispánica en la ruta de la seda (Tashkent, Uzbekistán 2012), Salamanca, 89-93.
El discurso literario del "Diálogo de la lengua" de Juan de Valdés, Isaías Lerner, en Actas del octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Brown University, Providence Rhode Island, del 22 al 27 de agosto de 1983. Volumen II, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, 145-150.
La noción de uso lingüístico en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Carlos E. Castilla, en Entramados sociolingüísticos: variación, historia y comunidad, Leandro C. Arce et al. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, pp. 51-72.
«Valdés, un hombre de la Mancha. Ejes dialectales del Quinientos en la prosa valdesiana», Lola Pons rodríguez, en Garrido Martín, Blanca, Moral del Hoyo, M.ª del Carmen y Raab, Matthias (eds.): Variación diatópica y Morfosintaxis en la historia del español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 315-347; Anexo 82 de revista Verba. Descargar
El carácter propagandístico de las obras de Alfonso X, Marina Kleine, De Medio Aevo, Madrid, 2013, Vol. 2, Número 2, 1-42.
Los rasgos de una guerra sacralizada, (capítulo de La Reconquista), Francisco Garcia Fitz, Granada, Universidad de Granada, 2010, 125-164.
Un recuerdo del mester de clerecía y Gonzalo de Berceo ; María Pilar Puig Mares, Anales de la Universidad Metropolitana, Vol. 1, N 22, 2001: 89-99.
El desafío del detalle: en torno al comentario filológico de textos; Carlos E. Castilla (material de cátedra), 2020.
El español de América: aproximación sincrónica, Milagros Aleza Izquierdo y José María Enguita Utrilla, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.
Introducción
Sección 1, pág. 15-36
Sección 2, pág. 37-63
La mirada del cristianismo y el "otro", en El "otro en la mirada". Europa frente al universo américo-indígena, Herbert Frey, México D.F., Universidad de Quintana Roo y Ediciones Porrúa, 2002.
Violencia discursiva en las Décadas de Pedro Mártir de Anglería..., Carlos E. Castilla, en Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, Lizette Jacinto (coord.), México D. F., Benemérita Universidad autónoma de Puebla, 2019.
El peso del Archivo: Notables daños de no guardar a los indios sus fueros (1571) del Licenciado Polo de Ondegardo, Martin O. Aguierrez, en Catedral Tomada, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana - Journal of Latin American Literary Criticism, Vol 5, N° 9 (2017), 575-599.
La metáfora de los espejos (fragmento), en Representaciones sociales en prácticas discursivas de la colonia, Silvia D. Maldonado, Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2011.
La gauchesca: la lengua y el personaje.
De la oralidad en la escritura como marca de identidad literaria y social,
Agustina Castro, Historia de la Lengua, Documentos de Cátedra, FFyL, UNT, Tucumán, 2020.
El gaucho que llora. El macho argentino entre la tristeza y el desamparo, Carlos E. Castilla, Historia de la Lengua, Documentos de Cátedra, FFyL, UNT, Tucumán, 2020.
Lecturas complementarias
Prehistoria de Martín Fierro (edición digital), Olga Fernández Latour de Botas, Buenos Aires, Editorial Platero, 1977.
Presente y pasado del español en Argentina, Luis Alberto Hernando Cuadrado, en Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, Tomo 58, Nº 1, 2016, 10-29.
Acerca del lunfardo, el cocoliche y la inclusión, Juan Antonio Ennis, en
Filología, Nº. 50, 2018, 57-69.
Identidad y marginalidad lingüística en el noroeste argentino, Juana del Valle Rodas Ana María Fernández Lávaque (Coord.), Buenos Aires, Editorial Argus-a Artes y Humanidades, 2015.
Lenguaje e Identidad Regional, Lelia Inés Albarracín y Jorge R. Alderetes, en II CONGRESO INTERNACIONAL PATRIMONIO CULTURAL, Centro Cultural CANADA Córdoba, Museo Histórico y Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 6 al 9 de mayo de 2004.
Unidades léxicas y fraseológicas en el español de Tucumán: La fiesta de Oscar Quiroga, Carlos E. Castilla, Tucumán, Material de cátedra, 2020.
El Familiar. Relaciones sociales y de poder, miedo y religiosidad. Agustina Castro, tucumán, Material de cátedra, 2021.
.jpg)
LECTURAS
ACCESO A PDF / YOUTUBE
Castilla, C. E. (2022). Textos en contexto: de la Edad Media al siglo XX y del español peninsular al español de América [Diapositiva de PowerPoint]. Disponible en Biblioteca Filológica de la Cátedra de Historia de la Lengua, Facultad de Filosofía y Letras UNT. https://castencar.wixsite.com/educ-artes-filolog/biblioteca-filologica
Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan (Completo) Louis Althusser, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Lingüística y política (Capítulos 1 y 2), Alejandro Raiter, Buenos Aires, Biblos, 1999.
Represión y uso socio-político de la sodomía en la corona de Aragón en el siglo XVII (Artículo) Juan Pedro Navarro Martínez, Mundo Histórico. Revista de investigación, N° 1, Año 2017, pp. 133-171
Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Walter Ong, Buenos Aires, FCE, [1982] 1993.
Umbrales, Gérard Genette, México, Siglo XXI, 2001.
Juan de Valdés, reformador español del siglo XVI, emitido en "Tiempo de Creer" en el año 1999 en Televisión Española.
Historia de la Lengua Española, Rafael Lapesa, Madrid, Gredos, 1981.
Italiano e spagnolo a contatto nel Rio de la Piata, I fenomeni del «cocoliche» e del «lunfardo», Antonella Cancellier, en Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani]: Roma, 16-18 settembre 1999 / coord. por Antonella Cancellier, Renata Londero, Vol. 2, 2001 (Italiano e spagnolo a contatto), 69-84.
Diccionario Argentino. es un proyecto de incluir palabras, expresiones y modismos usados en Argentina, incluyendo las nuevas incorporaciones del habla.
El habla popular de los tucumanos: actitudes y representaciones sociolingüísticas en foristas de La Gaceta. Atar, Jorge Sebastián, Ganami, María Agustina y Rossi Peralta, Marco,